Calabaza. Propiedades, beneficios y nuestras mejores recetas

La calabaza. Todas sus propiedades, beneficios para tu salud y recetas. Que la calabaza no solo es protagonista en Halloween. Que tú puedes incorporarla a tu alimentación de mil maneras diferentes y es posible que hasta ahora no supieras qué hacer con ella más que una sopa, crema o los ravioles rellenos de calabaza que fueron el boom de los 2000. ¿Qué más se puede hacer con la calabaza? Vamos ya a descubrirlo.
Las mil caras de la calabaza
Es parienta lejana del melón y prima hermana del zapallo. Al parecer ya se tiene constancia de su consumo en la zona de Guatemala y México hace unos 10.000 años. Por ese entonces, la variedad que se consumía era menos carnosa y más amarga. Aunque desde esos tiempos, sus usos han sido muy diversos. No solo ha servido para comer, también para transportar líquidos.
Por ejemplo, no sé si lo sabías, pero el cuenco que se utiliza para el mate tradicional de la zona de Argentina, Uruguay, sur de Brasil y Paraguay es también una calabaza secada, sin pulpa. Con el dominio de la agricultura se fueron consiguiendo variedades más amables al paladar hasta encontrar algunas bastante más dulces de lo que te imaginas.

Calabaza… ¿Fruta o verdura?
Por cierto, la calabaza es una fruta y no es verdura. Como te he explicado en otro post, la fruta es la parte carnosa que contiene la semilla de la planta e interviene en el proceso de reproducción. Así que ahí tienes un buen mito desvanecido.
Siguiendo con el costado más internacional de la calabaza, vemos que en Francia es llamada courge, citrouille, potiron; si vas a Inglaterra busca tu squash (parecida a la que tenemos en España) o pumpkin (es el zapallo de Halloween).
Nuestra calabaza y carbassa (en Catalunya), en Alemania es kürbis y en Italia es zucca. Y en Latinoamérica sus nombres son muchos más diversos. La calabaza pertenece a las Cucurbitaceae, una extensa familia con parientes en todos los rincones del mundo, con variedades tan distintas que tenemos pepinos y zapallos de pulpa muy roja.

Tipos de calabaza
Así que, calabazas, hay muchas. Pero podemos clasificarlas por las de temporada de verano y las de invierno. Mientras que normalmente las primeras tienen una piel más suave, incluso comestible, las que llegan con el frío tiene una protección más dura que se descarta.
Cucúrbita pepo
- Son los zucchini Italianos (calabacín) y las calabazas redondas de piel verde jaspeada, con un sabor muy parecido al calabacín. La pulpa es blanquecina.
- Se utilizan en guisos, arroces, rellenas y revueltos. Puedes comer su piel.
Cucúrbita moschata
- También las encontrarás como “Butternut”. De forma más alargada, como la cáscara de un cachuete. Su sabor tiene un giro dulce.
- Al horno o como ingrediente principal de sopas, cremas, guisos y salteados.
Cucúrbita maxima
- Es de las más grande. Seguro la conoces como “la de Halloween”. Redonda con piel dura y gruesa; tiene diferentes tonalidades: desde verdes hasta naranja estridente.
- Su interior es carnoso de un naranja potente. Es de la subfamila de las calabazas más grandes de su especie. En Argentina (donde se le conoce como zapallo) y Uruguay, una variedad de esta familia es una planta silvestre.
- Muy versátil. Se utiliza tanto para postres y mermeladas; como para purés, sopas y guisos, como el famosísimo locro y la carbonara, en la que el propio zapallo ahuecado sirve de recipiente para cocinarlo.
Cucúrbita ficifolia
- Proviene de la zona tropical de América. Así que la puedes encontrar como alcayota, cayote, lacayote, chiclayo, chilacayote.También como bolo, cabello de ángel, calabaza confitera, cidra, vitoria, victoria o zambo. Piel verde y jaspeada. Interior blanquecino.
- Es muy usada para repostería, por ejemplo para hacer Cabello de Ángel. También se usa mucho en platos típicos lationamericanos salados.
Cómo veis hay cientos y cientos de variedades. Como es una planta fácil de cultivar y de mantenimiento relativamente escaso, en cada región crecen calabazas que, muchas veces, se mezclan con otras y comienzan los híbridos naturales o creados por el hombre.
Por cierto, en la época de Halloween, verás muchas variedades de colores y formas diversas para decoración. Si bien esas calabazas son comestibles, es posible que sean de especies que no tienen un sabor demasiado agradable.

No subestimes el poder de la calabaza
Las calabazas que están apareciendo en los supermercados de España durante esta temporada de octubre, son las de otoño-invierno. Se caracterizan por tener una pulpa carnosa, una piel firme y dura, un color naranja potente y estar repleta de nutrientes. Por ejemplo, betacaroteno o provitamina A y las otras dos vitaminas antioxidantes, la C y la E.
Hay más. También su poder antioxidante viene gracias al licopeno y vitaminas del grupo B. Y, en general, ayudan a que tu piel tus huesos y tus dientes estén más sanos. Otro buen dato sobre las calabazas es que tienen mucha fibra (1,5 gr por cada 100 gramos). Y en los días grises y fríos, un buen guiso de calabaza para entrar en calor, es muy efectivo.

De la calabaza, hasta la flor
Cuando vayas a preparar calabaza no te olvides de conservar las semillas. Son un gran tentempié natural, rico en magnesio y potasio. Puedes lavarlas y comerlas crudas o asarlas brevemente al horno o tostarlas en la sartén para incorporarlas a tus cereales del desayuno, una crema o simplemente como snack para el trabajo.
Es más, al principio, se cultivaban para comer las semillas y por los múltiples usos que se le daba a su cáscara dura. Pasaron muchísimos siglos hasta que comenzaron a disfrutar de su pulpa.
¿Y la flor de la calabaza? Cada vez es más común encontrarlas en el supermercado. Sino, bastará con buscarlas en tiendas gourmet o de productos latinos. Sus pétalos son coloridos y sabrosos, aunque delicados y con un giro dulzón.

Puedes preparar la flor de calabaza de estas maneras:
- Las rellenas de queso ricotta o queso, las rebozas y fríes.
- Quesadilla de flor de calabaza.
- Fajitas.
- Como ingrediente de las pizzas. Por ejemplo, con quesos diferentes, bacon y cebolla… incluso pollo asado.
- Para la pasta. Eso sí, agrégalas a último momento para que no se cocinen de más.
- En sopas y cremas. Puede ser de decoración o cortada y espolvoreada por arriba.
- Salteadas para incorporar en tus arroces o recetas al wok. Prueba combinarla con setas para llevar todo el sabor del otoño al plato.
- Si ya te has sumado a la onda de deshidratar frutas y verduras, hazlo también con las flores de calabaza y utilízalas para ensaladas o como snack.
Cómpralas cuando realmente las vayas a utilizar porque se estropean a los pocos días, antes de prepararlas, retírales el pistilo.
¿Cuándo comer calabazas?
Por supuesto, en temporada porque estarán a mejor precio, serán más frescas y seguramente, vengan de algún huerto o campo de cercanía. Aunque es verdad que las tienes disponibles todo el año.

¿Qué hacer con la calabaza?
Si la compras entera, puedes cortarla por la mitad, cubrirla con papel aluminio y dejarla en el horno hasta que esté lista. Luego puedes sazonara y gratinarla con queso. El resultado como un puré gratinado que ha conservado todos los beneficios nutricionales.
Lo primero, es saber cómo aprovechar bien una calabaza. Desde que la recojas en el huerto o la compres en el súpermercado y ya en casa, tengas que pelar y cortar. Aquí tienes un vídeo dónde lo explicamos con todo lujo de detalles.
Otra opción es hornearla cortada en rodajas. Quitas las semillas, la pulpa y la machacas como para hacer puré o la trituras para hacer una crema de calabaza. Está de rechupete con unos toques de brandy o de gengibre. También con curry combina fenomenal.

Si las rodajas son un poco más finas, puedes hornearlas y rematarlas con un poco de miel. Deja que caramelice un poco y agrégales queso cottage o uno queso de sabor más fuerte como un Emmental o queso curado para obtener un contraste de sabores.
Si las vas a cocer o hervir o prepararlas al vapor, lo más recomendables es que les quites la cáscara y la cocines. Eso sí, evita cocinarlas más de 20 minutos para que no pierda sus nutrientes.

Por supuesto, Halloween está a la vuelta de la esquina y una rico pastel de calabaza cae seguro en casa. La calabaza tiene un sabor dulzón ideal para incorpora en bizcochos, buñuelos o chulas. Pero también hay gente que las conserva en almíbar o hace unas riquísimas mermeladas caseras.

¿Qué especias combinan de maravilla con la calabaza?
- Como ya has leído, el jengibre, y el curry le van fenomenal. En el pumpking pie (pastel de calabaza) se utiliza canela, clavo de olor y una chispa de sal para levantar su sabor.
- Otras especias que le van de perlas son la pimienta, el orégano (especialmente si la asas y gratinas con queso), el tomillo y el romero. Para las cremas, un poco de albahaca también le va muy bien. Y para jugar con contrastes, nada como el cebollino o el cilantro.
- Para seguir jugando, puedes agregar unas gotas de zumo de naranja o la piel de naranja rallada.
- Si cortas dados de calabaza, puedes dejar macerándolos en salsa de soja y luego hornearla o saltear. Hablando de saltearlas, córtalas en tiras finitas saltéalas con un buen chorrito de aceite de oliva extra virgen, un poco de ajo y tienes una guarnición espectacular. Un buen truco, espolvoréalas con queso Parmesano para obtener un snack maravilloso y diferente.
- Como ahora que estamos entrando en el otoño están de temporada aprovecha para comprar calabazas que sean frescas. Las distinguirás porque su peso es homogéneo, su piel es firme, más vale dura y su color es parejo.
Consérvalas en un lugar seco y fresco y si no vas a utilizar todos la calabaza, cúbrela toda con papel film y te puede durar una semana sin estropearse.
¿Qué receta hacéis en casa?
Deja una respuesta