Casadielles o Casadiella. Receta tradicional asturiana paso a paso

Fácil100 min.8 pers.
3.7/5109 votos

Por Alfonso López Alfonso López Alonso - Cocinero en Recetasderechupete.com

Casadielles o Casadiella. Receta tradicional asturiana paso a paso

Ingredientes

  • 450 g. de harina de trigo
  • 2 cucharaditas tipo postre de levadura química
  • 150 ml. de vino blanco
  • 150 ml. de aceite oliva virgen extra suave
  • 1 yema de huevo grande
  • 1 pizca de sal (3 gramos)
  • Para el relleno casadielles: 250 g. nueces peladas
  • 150 g. de azúcar
  • 6 cucharadas soperas de leche entera
  • 4 cucharadas soperas de anís
  • Para decorar: Azúcar para espolvorear
  • Aceite suave de oliva para freír

Receta de Casadielles o Casadiella asturiana. Seguramente muchos sabéis que soy gallego y que presumo de ello a la primera de cambio. En Galicia hay un dicho que cuenta así: gallegos y asturianos primos hermanos, y yo soy de los que opinan que es cierto.

Los dos tenemos tierras verdes y montañosas y como buenos norteños la lluvia y la humedad no nos asusta, ¡qué remedio! Y por supuesto uno de los temas principales, la gastronomía. También nos une, un ejemplo son alguna de sus recetas de postre con los frixuelos y las filloas, aunque esta vez le toca a una receta que no he encontrado aún en Galicia, casadielles o casadiella.

Gastronómicamente hablando nuestros gustos son parecidos, pero aun así, y como no podía ser de otra manera, cada uno tenemos nuestras recetas, propias de nuestra zona, y en muchos casos con historia. Este es el caso de la receta de hoy, «Les casadielles», un postre muy tradicional en Asturias que se prepara en toda su geografía. Seguramente por ser un pueblo donde los frutos secos fueron parte de su sustento y trabajo recolector, formaron desde siempre parte de su dieta, de ahí la preparación de este postre donde las nueces son su ingrediente estrella.

Y recordad que si os gusta la cocina asturiana en el blog podéis encontrar un montón de recetas. En Asturias no solo se come bien, sino que además en abundancia. Además de ser un paraíso natural, le acompaña un gran compañero, su gastronomía envidiable. Os recomiendo estas recetas para enamorarte un poco más de este paraíso verde.

Preparación de la masa de la casadiella y el relleno de nuez

  1. Mezclamos en un bol el aceite, el vino, las yemas y la pizca de sal. Mezclamos bien. Añadimos la harina y la levadura y comenzamos a integrar los ingredientes hasta formar una bola que no se nos pegue a las manos.
  2. Envolvemos la bola en papel film y dejamos reposar la masa durante no menos de 1 hora. Si queremos distribuir un poco el trabajo, podemos hacer la masa el día anterior al que queramos preparar los casadielles, se conservará sin problema.
  3. Quitamos las cáscaras de las nueces y las trituramos. No queremos que queden tan molidas que parezca harina. Por lo que lo mejor es que pongamos las nueces en una bolsa de plástico y con un mazo, martillo, zapato… las golpeemos hasta desmenuzarlas.
  4. Tienen que quedar troceaditas muy finas, pero no pulverizadas. Ponemos las nueces en un bol y le añadimos el resto de ingredientes, el azúcar, el anís y la leche. Mezclamos bien hasta que quede una pasta.

Fritura y presentación final de los casadielles

  1. Extendemos la masa con un rodillo sobre una superficie enharinada, intentando que quede lo más fina posible. La cortamos en porciones iguales de 12 x 10 cm. En cada porción de masa colocamos una cucharada de relleno, dejándolo separado de los laterales 1 o 2 cm.
  2. Enrollamos la masa para cerrar el relleno y con un tenedor sellamos los bordes. En una sartén honda calentamos abundante aceite, lo suficiente como para que los casadielles floten al añadirlos en la sartén.
  3. Cuando esté caliente vamos incorporando las porciones y freímos por ambos lados controlando la temperatura para evitar que se nos quemen. Retiramos directamente a una bandeja con azúcar en donde rebozamos cada una de nuestras casadielles.

Os animo a prepararlo en casa, y veréis que delicia de postre, además de traeros seguramente muy buenos de vuestra última visita a Asturias.

Podéis ver todas las fotos del paso a paso de la receta de casadielles asturianos en este álbum, no os perdáis detalle y os saldrá perfecto.

Galería de la receta

Consejos para unas casadielles de rechupete

  • Como suele pasar cada maestrillo tiene su librillo y puede haber tantas variantes en esta receta como casas que la preparan y zonas donde se encuentren. En ocasiones la masa se prepara sin vino, el relleno puede llevar avellanas acompañando a las nueces y miel en lugar de azúcar, se aromatiza o no con anís.
  • Se trata de una masa rellena de una pasta de nueces con un toque de anís, que se fríe en abundante aceite y se sirve espolvoreada con azúcar, una delicia, por lo sencillo y por lo sabroso. En cualquier caso la forma final es una especie de canuto de unos 15 cm. de largo relleno y con los extremos sellados para evitar que se salga la pasta de nuez de su interior.
  • Aunque es un postre más bien navideño o de Carnaval, en Asturias no hay fiesta o romería que se precie que no tenga entre sus viandas unas buenas casadielles caseras.
  • Y si os gustan los postres asturianos, no te olvides de probar también el arroz con leche y el tocinillo de cielo de Pravia. Y por supuesto un buen café o infusión debe ir acompañada de unas moscovitas o unas Casadielles o Casadiella.

Por Alfonso López

Empecé Recetasderechupete.com en 2009. En estos años he escrito recetas y libros, grabado vídeos, he dado cursos presenciales y clases en escuelas de hostelería. Y cocinar para mi familia y amigos sigue siendo mi gran pasión. En esta web quiero compartir contigo toda mi experiencia, para que disfrutes de la cocina tanto como yo y todos tus platos salgan de rechupete.

Alfonso López Alonso - Cocinero en Recetasderechupete.com

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Compartir Twittear Pin it Imprimir

Recibe un email semanal con las nuevas recetas y recomendaciones de rechupete.

Si te ha gustado esta receta o tienes alguna duda de cómo hacerla deja un comentario

  1. Pilar González dice:

    De acuerdo con tú comentario, madrileña, hija de asturianos de pura cepa desde tiempos inmemoriales criada en La Coruña, donde nadie es forastero de donde tengo grandes recuerdos y amigos. Las queisadielles las hacía mi abuela (guisandera asturiana) y mi madre, ella las hacía con forma e empanadilla.

  2. Nina dice:

    Que tipo de anís utilizas? Es aceite de anís? O un esencia de anís (aceite con agua /alcohol)? En Alemania solo es posible de comprar aceite de anís o anís en polvo.

    • Alfonso dice:

      Hola Nina! Sí, es alcohol. La botella de anís de toda la vida. Si no puede encontrarlo, pues no lo añadas a la receta. No deja de ser un aromatizante, si la próxima vez consigues anís se lo echas y mejor todavía. Ya verás que ricas!!

  3. Lola dice:

    Han quedado deliciosas! Buenísimas, ahora a probar las galletas moscovitas… creo que van a ser más dificiles.

  4. Viviana dice:

    De rechupete, como bien has dicho. Asturias e fartura dulce

  5. Dariel dice:

    Muy bien explicado, me ha ayudado mucho su receta, unos casadielles de 10. Gracias

  6. Estrella dice:

    Hola, sigo a menudo tus recetas de repostería y me han salido todas muy bien. Las casadielles también, muy fáciles de hacer y riquísimas. Si vuelvo a hacerlas voy a poner menos azúcar en el relleno. Para mi gusto, queda excesivamente dulce.
    Y me ha sobrado un montón de masa! Estoy pensando en aprovecharla para hacer empanadlas saladas. Gracias por tus recetas y un saludo muy cordial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.