Cómo hacer masa choux. Receta, trucos y consejos para que salga perfecta

Dificultad media45 min.10 pers.
3.7/517 votos

Por Alfonso López Alfonso López Alonso - Cocinero en Recetasderechupete.com

Cómo hacer masa choux. Receta, trucos y consejos para que salga perfecta

Ingredientes

  • 140 g. de harina de trigo de fuerza
  • 120 g. agua
  • 120 g. leche entera
  • 120 g. mantequilla
  • 240 g. huevos (4-5 huevos)
  • 10 g. azúcar
  • 5 g. sal
  • 1 huevo para pintar

Cómo hacer masa choux de forma fácil y tradicional.

De entre todos los pastelitos de una bandeja de surtidos, los bocaditos de masa choux rellenos han sido siempre los últimos en comerse en mi casa. Esos bocaditos elaborados con una masa que para nosotros era seca, gomosa y sin sabor, estaban siempre el final de la lista de preferencias. Pero eso ha cambiado cuando descubrimos lo que es realmente la masa choux  y lo deliciosa que está.

Esta masa dulce es con la que se elaboran los bocaditos rellenos de nata o crema pastelera que podemos encontrar en las bandejas surtidas. Se trata de una masa llena de sabor que se elabora de forma sencilla y rápida para preparar profiteroles, Éclairs, chouquettes o las religieuses francesas, todo depende de la boquilla que pongas en la manga pastelera.

Es una preparación de esta base de postre es propia de la repostería francesa que se caracteriza por su ligereza. Suele consumirse fría y rellena. Al hornearse, queda hueca en su interior, lo que permite su relleno de forma muy sencilla. Rellenar esta masa con todo tipo de crema es ahora nuestra perdición. De entre todas tiramos por los clásicos, la nata montada y la crema pastelera. Pero os digo dese ya que con lemon curd o una ganache de chocolate casera, estarán de muerte.

Os animo a preparar este tipo de bocaditos en casa. Os pasará como a mí y descubriréis lo mucho que os gusta esta masa y más si la rellenamos de cremas ricas.

Preparación de masa choux

  1. Comenzamos tamizando la harina para eliminar todos sus grumos. Este punto es importante así que conviene tenerla lista de antemano. Reservamos.
  2. En un cazo añadimos la leche, el agua, la sal, el azúcar y la mantequilla. Encendemos el fuego y calentamos hasta que hierva la mezcla. Con unas varillas mezclamos bien hasta que la mantequilla se derrita e integramos con los líquidos.
  3. Retiramos el cazo del fuego y añadimos la harina. Debemos incorporarla de una sola vez, de golpe. Comenzamos a integrarla enérgicamente con un utensilio de madera hasta que no quede ningún grumo ni resto de harina visible.
  4. Debemos conseguir una masa densa y uniforme, que se despegará de las paredes del cazo. Volvemos a poner el cazo al fuego sin parar de remover la masa. Así eliminaremos la mayor cantidad de humedad posible. 
  5. De unas harinas a otras variará el grado de absorción de humedad, por eso este punto es algo impreciso. Lo importante es que la masa se despegue de las pareces e intentar secar un poco más al calor hasta que vemos que comienza a crear una película en el fondo de la cazuela. Dejamos que la masa se temple un poco antes de continuar el proceso.
  6. Pesamos escrupulosamente los huevos hasta conseguir la cantidad marcada. La proporción del resto de ingredientes depende de esta media. No será lo mismo un huevo L que otro XL, su peso puede llegar a variar hasta en un 50%.
  7. Añadimos los huevos, uno a uno, a la mezcla. Mezclamos bien y esperamos a que cada huevo se integre antes de añadir el siguiente. Aunque al principio pueda parecer que no vayan a amalgamarse con la masa, finalmente, después de un poco de trabajo de brazo, se integrará totalmente.

Masa choux en manga pastelera y forma

  1. Cuando tengamos todos los huevos absorbidos tendremos una masa brillante, suave y lisa. Ponemos la masa en una manga pastelera con una boquilla redonda o simplemente cortándole el pico si es desechable.
  2. Formamos pequeñas porciones sobre un papel vegetal en la bandeja de horno. Debemos colocar las porciones separadas entre sí, estas crecerán durante el horneado. Podemos hacer profiteroles, eclairs, unas roscas huecas o unas lionesas, la masa es la misma, sólo variará la forma a la hora de hornearla.
  3. Pintamos cada porción con huevo batido al tiempo que redondeamos los picos que nos hayan quedado en la masa. Así nos aseguramos una mejor cocción sin puntos quemados.

Horneado de la masa choux. Presentación final

  1. Precalentamos el horno a 200ºC. Es muy importante que el horno esté muy caliente cuando introduzcamos la bandeja.
  2. Horneamos los profiteroles a 200ºC con calor por arriba y por abajo sin ventilador. Los hornearemos unos 20 minutos. Pasado este tiempo retiramos la bandeja del horno y dejamos que los bocaditos se enfríen sobre una rejilla.
  3. Si hemos decidido hacer eclairs o lionesas, el tiempo de horneado debe ser mayor. Si las retiramos antes de tiempo se desinflarán y aplastarán.

Si aún así con el vídeo y la receta en texto no lo tenéis claro, os dejo un paso a paso en fotos de esta receta de masa choux para que os salga sí o sí. No lo dudéis, seguid estas fotos.

Galería de la receta

Consejos para una masa choux perfecta

  • Podría pasar que los profiteroles o eclairs se hundieran al sacarlos del horno. Esto es síntoma de falta de cocción. Es muy importante no abrir la puerta del horno hasta el final de la cocción para evitar este punto.
  • Si la masa resultante fuera demasiado ligera, al hacer las porciones se desparramaría, si fuera demasiado dura quedaría bien de forma pero con un resultado menos ligero. Todo esto dependerá del grado de humedad con el que se quede la masa antes del horneado. En función de la harina que empleemos, absorberá más o menos humedad. Será cuestión de probar hasta conseguir la textura idónea.
  • Preparar este tipo de masa es fácil y en esta receta tenéis la base para preparar distintos postres, pero para ello necesitáis invertir en una buena manga pastelera, que sea fácil de manejar y cómoda, con sus boquillas correspondientes. Por ejemplo para unos éclairs necesitáis una boquilla del 12 y para las chouquettes una del 8 o el 10. Esta numeración coincide con el diámetro de la boca en milímetros.
  • Una vez que la masa está horneada y fría, podemos conservarla en el congelador en un recipiente hermético. También se mantendrá bastante bien en el frigo durante 4 o 5 días.
  • Cuando tengamos los bocaditos ya rellenados, debemos tener en cuenta que el relleno tenderá a humedecer la masa. Aunque se mantendrán bien unas horas. En ningún caso es recomendable rellenarlos con demasiada antelación.

Por Alfonso López

Empecé Recetasderechupete.com en 2009. En estos años he escrito recetas y libros, grabado vídeos, he dado cursos presenciales y clases en escuelas de hostelería. Y cocinar para mi familia y amigos sigue siendo mi gran pasión. En esta web quiero compartir contigo toda mi experiencia, para que disfrutes de la cocina tanto como yo y todos tus platos salgan de rechupete.

Alfonso López Alonso - Cocinero en Recetasderechupete.com

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Compartir Twittear Pin it Imprimir

Recibe un email semanal con las nuevas recetas y recomendaciones de rechupete.

Si te ha gustado esta receta o tienes alguna duda de cómo hacerla deja un comentario

  1. Barbara dice:

    Muchísimas gracias Alfonso por la receta, hoy tuve el examen de recetas de repostería y aprendí mejor esta receta viendo este video que con los apuntes. Muchas gracias por todos tus consejos, el mejor blog de cocina sin duda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.