Cómo hacer un bizcocho genovesa para rellenar

Fácil60 min.8 pers.
4.5/539 votos

Por Alfonso López Alfonso López Alonso - Cocinero en Recetasderechupete.com

Cómo hacer un bizcocho genovesa para rellenar

Ingredientes

  • 150 g. de harina de repostería
  • 30 g. de harina de maíz (almidón de maíz, tipo Maicena)
  • 5 huevos medianos
  • 150 g. de azúcar blanquilla
  • Aromatizantes opcionales: 1 cucharada de aroma de vainilla y 1 cucharada de zumo de limón

Prueba también: Bizcocho de limón · Bizcocho de yogur · Bizcocho con microondas · Bizcocho de plátano · Bizcocho de chocolate · Bizcocho marmolado · Bizcocho de manzana · Bizcocho fácil · Cómo hacer bizcocho

Si queréis hacer postres en casa en el blog tenéis un montón de ideas. Desde sencillas hasta un poco más elaboradas.

La mayoría son muy fáciles, por ejemplo la receta que os presento hoy, un bizcocho muy esponjoso y bien alto para tomar tal cual o para utilizarlo como base en multitud de postres, el bizcocho genovés.

El bizcocho genovés o genovesa es una receta antigua de origen italiano, bautizado con ese nombre en honor de la ciudad de Génova. Muy relacionado con la cocina italiana y francesa, en esta última se le conoce como genoise. Su origen es bien antiguo, ya se tiene noticias de este tipo de bizcocho en el año 1500, se servía a los invitados de los banquetes de la República de Génova.

Hay muchas opciones para preparar una tarta o pastel de cumpleaños. Pero este bizcocho es la opción más socorrida para luego rellenar la tarta y bañarla con el tipo de cobertura que más te guste. Sólo lleva huevos, azúcar y harina.

Al no llevar ningún tipo de grasa es un bizcocho de tipo seco que luego podemos emborrachar al gusto. Lo ideal es empaparlo en almíbar y rellenarlo con todo tipo de cremas, gelatina, mermelada o confituras, chocolates, frutas, crema pastelera y nata montada. También es perfecto para preparar el famoso brazo de gitano, en el cual haremos una plancha más fina de bizcocho.

Cómo hacer el bizcocho genovés

  1. Antes de empezar con la receta ponemos el horno a calentar a 180º C calor arriba y abajo sin aire. El horno debe estar caliente para introducir la crema del bizcocho y que luego se haga sin problemas.
  2. Para este bizcocho empleo un molde desmoldable de 23 cm. de diámetro. Así me evito los problemas del papel de horno en el molde o que no esté lo suficiente engrasada la superficie. Con este recipiente no tenemos que hacer nada más que añadir la crema y hornear.
  3. Separamos las yemas de las claras y colocamos cada una en un bol distinto. Las claras las vamos a montar a punto de nieve. Reservamos en la nevera mientras preparamos el resto de la crema.
  4. En un recipiente grande batimos las yemas con el azúcar, tienen que blanquear lo máximo posible. Yo suelo batirlas con una batidora de varillas eléctricas, pero con maña y unas manuales también sale. Añadimos la vainilla y el zumo del limón.
  5. Añadimos al bol la harina previamente tamizada y aproximadamente la medida de una de claras montadas a la masa de yemas y azúcar. Mezclamos con una espátula, siempre con movimientos suaves y envolventes, hasta que no queden grumos de la harina.
  6. Introducimos el resto de las claras montadas a punto de nieve a la crema.
  7. Seguimos mezclando con movimientos envolventes para que no baje la crema, esta es la parte más laboriosa. Vertemos la mezcla en el molde y alisamos la superficie con una espátula.

Horneado y presentación final

  1. Horneamos en la bandeja del medio a 180º C durante unos 30-35 minutos. La masa debe haber crecido bastante. Comprobad el punto del bizcocho con un tenedor, brocheta o un cuchillo. Pinchamos en el centro, si sale limpio ya está listo.
  2. Cuando este horneado lo sacamos y dejamos enfriar unos minutos fuera del horno. Este tipo de bizcocho es frágil y si está muy caliente se nos puede romper con facilidad. Es fundamental que esté frío antes de desmoldar.
  3. Pasamos un cuchillo por los bordes con cuidado. Desmoldamos y colocamos boca abajo sobre una rejilla hasta que se enfríe por completo.
  4. Ya lo tenemos listo para cualquier receta o bien para tomarlo tal cual con vuestro café o infusión preferida.

La receta es muy básica y super sencilla. Seguid los pasos que os explico a continuación y os saldrá de rechupete. Ya me contaréis el resultado.

No dejéis de disfrutar de todas las recetas de postre que tenemos en el blog. Podéis ver todas las fotos del paso a paso de esta receta de bizcocho genovés en el siguiente álbum.

Galería de la receta

Consejos para un bizcocho genovesa de rechupete

  • Si lo vais a rellenar os aconsejo que lo dejéis reposar un día, bien envuelto en plástico film. Gana en firmeza y os será más fácil cortarlo y manipularlo. Se puede incluso congelar si vais a preparar el dulce otro día.
  • Además al ser una masa seca y esponjosa, es recomendable humedecer cada corte con un almíbar o similar. y luego rellenarlo con vuestra crema preferida.
  • En la receta original los huevos se montan enteros junto con el azúcar, para lo cual es de gran ayuda montarlos sobre un baño María, pero en este caso he montado directamente las claras a punto de nieve para que sea más fácil su elaboración.
  • No necesita levadura química alguna pues el aire lo introducen las claras y os aseguro que consigue un buen volumen.
  • Es un ingrediente básico en los bizcochos tipo soletilla del popular tiramisú y podéis preparar una genovesa de chocolate sustituyendo parte de la harina por cacao en polvo, muchas veces se emplea para elaborar la tarta Sacher.

Por Alfonso López

Empecé Recetasderechupete.com en 2009. En estos años he escrito recetas y libros, grabado vídeos, he dado cursos presenciales y clases en escuelas de hostelería. Y cocinar para mi familia y amigos sigue siendo mi gran pasión. En esta web quiero compartir contigo toda mi experiencia, para que disfrutes de la cocina tanto como yo y todos tus platos salgan de rechupete.

Alfonso López Alonso - Cocinero en Recetasderechupete.com

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Compartir Twittear Pin it Imprimir

Recibe un email semanal con las nuevas recetas y recomendaciones de rechupete.

Si te ha gustado esta receta o tienes alguna duda de cómo hacerla deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.