Pote gallego con habas o alubias blancas

Fácil120 min.6 pers.
4/59 votos

Por Alfonso López Alfonso López Alonso - Cocinero en Recetasderechupete.com

Pote gallego con habas o alubias blancas

Ingredientes

  • 200 g. de habas o alubias blancas secas
  • 250 g. de costilla de cerdo salada
  • 1 trozo de espinazo salado
  • 250 g. de panceta curada Torre de Nuñez
  • 300 g. de carne de ternera (falda o jarrete)
  • 2 chorizos frescos Torre de Nuñez
  • Medio repollo (300 g.)
  • 4 patatas gallegas (perfectas para cocer)
  • 1 nuez de unto
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal

Cómo hacer pote gallego de habas o alubias blancas.

De octubre hasta abril, la gastronomía gallega gira en torno a los productos de la matanza y las verduras de temporada. Son los meses de más frío y el cuerpo pide platos contundentes, y de esto en Galicia estamos bien servidos.

Este pote gallego con habas es casi como un mini cocido gallego, por la cantidad de ingredientes similares. Pero tiene la ventaja de que se prepara en menos tiempo y también nos supone menos logística en la cocina.

En el blog tengo ya una variante de este plato, un pote gallego clásico, que sigue en esta línea de plato de invierno aunque es más de cuchara, estilo caldo gallego.

Este plato lleva algunas carnes saladas, como la costilla y un poco de espinazo, que le darán un toque especial al caldo de cocción. Debemos de tener en cuenta que debemos comenzar la receta unas 24 horas, para desalar la carne como se debe.

De igual manera, es necesario poner en remojo las habas blancas. Por lo menos unas 12/14 horas, para que se hidraten bien.

Como buen plato gallego que se precie, el producto es de gran calidad, y esto ya es garantía de éxito. He contado con carnes de Torre de Nuñez, amparadas por el sello de Galicia Calidade. Una marca que elabora todo tipo de productos derivados del cerdo, siempre presentes en este tipo de platos de la gastronomía gallega.

Habas o alubias blancas. Carnes saladas

  1. La receta comienza 24 horas antes, poniendo la costilla y el espinazo a desalar, en agua fría.
  2. Renovamos esta agua cada 8 horas. De esta manera estará la carne en su punto óptimo para cocinar al día siguiente.
  3. Lo mismo para las habas blancas, aunque con 12/14 horas serán suficientes. Al día siguiente, desechamos el agua, y comprobaremos que las legumbres han doblado su tamaño.
  4. Al día siguiente, quitamos la carne desalada del agua y reservamos.

Preparación del pote gallego

  1. En una olla o cazuela grande, con abundante agua fría (unos 4 litros), vamos añadiendo los ingredientes que necesitan una cocción larga.
  2. En este caso vamos a poner en la cazuela, la costilla, el espinazo, la panceta curada, la carne de ternera, los chorizos, las habas blancas (ya hidratadas) y finamente el unto.
  3. Llevamos a ebullición, bajamos el fuego y cocinamos unas 2 horas. Con la olla tapada. Echad un vistazo de vez en cuando, por si surgiese algo de espuma en la superficie. La vamos retirando si se da el caso.
  4. Cuando resten 30 minutos (para las 2 horas), retiramos la carne. Reservamos. Pelamos las patatas y las cortamos en mitades. Las añadimos a la olla. Tapamos y seguimos cocinando.
  5. Cortamos el repollo en cuatro trozos. Retiramos los tallos más gruesos de los grelos. Cuando falten 15 minutos para el tiempo total, incorporamos las verduras a la cazuela.
  6. En este momento, probamos el caldo y rectificamos de sal si es necesario.
  7. Finalizado el tiempo, comprobaremos si las patatas están en su punto. Dependiendo de su dureza pueden tardar más o menos tiempo en cocerse.
  8. Picamos las carnes y los chorizos. Los añadimos de nuevo al pote. Apagamos el fuego y dejamos reposar 10/15 minutos todo junto.     
  9. Servimos cliente, en una fuente. Como toque final, rociamos todo con un buen aceite de oliva virgen extra.

Un plato tradicional de los que alimentan y reconfortan, ideal para los días fríos o desapacibles.

Una receta muy completa que contiene legumbres, verduras y carne. Un plato variado y equilibrado, hecho a fuego lento, y con mucho cariño.

Si aún así no lo tenéis claro, os dejo un paso a paso en fotos de esta receta de pote gallego de habas blancas. No os perdáis detalle y os saldrá perfecto.

Galería de la receta

Consejos para un pote gallego de habas blancas.

  • Este pote gallego también podéis consumirlo en forma de caldo, convirtiéndolo en un delicioso plato de cuchara. Os aguantará perfecto unos 2/3 días, conservándolo en la nevera. Y si tenéis antojo, incluso podéis usar el caldo para hacer una rica sopa de fideos. Estará increíble de sabor y sustancia.
  • Si contáis con tiempo para planificar con antelación, os recomiendo preparar este pote gallego el día anterior. Al día siguiente, recalentado, estará todavía más rico.
  • Si las habas son secas se dejan tal como hemos hecho en la receta, a remojo en agua fría. Pero si tenéis la suerte de conseguirlas frescas no hace falta. Tenéis que reducir el tiempo de cocción, y conseguiréis un caldo mucho más suave.
  • Si no podéis conseguir ni habas secas o frescas, siempre está la opción de las de bote. Yo no lo he probado nunca pero me imagino que se añadirán al final de todo después de cocer las patatas. El problema es que el agua del caldo no pilla tanto el sabor, pero es una opción válida.
  • Los grelos tienen una temporada específica, y solo se consiguen unos pocos meses al año, generalmente de enero a marzo. Si no es época o no podéis conseguirlo, existen en el mercado fantásticas conservas, tanto al natural como ya cocinados. 

Por Alfonso López

Empecé Recetasderechupete.com en 2009. En estos años he escrito recetas y libros, grabado vídeos, he dado cursos presenciales y clases en escuelas de hostelería. Y cocinar para mi familia y amigos sigue siendo mi gran pasión. En esta web quiero compartir contigo toda mi experiencia, para que disfrutes de la cocina tanto como yo y todos tus platos salgan de rechupete.

Alfonso López Alonso - Cocinero en Recetasderechupete.com

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Compartir Twittear Pin it Imprimir

Recibe un email semanal con las nuevas recetas y recomendaciones de rechupete.

Si te ha gustado esta receta o tienes alguna duda de cómo hacerla deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.